EUGENESIA LIBERAL: EL DIAGNÓSTICO PREIMPLANTATORIO
Autor: Roberto Andorno
ÍNDICE:
1. Introducción
2. El diagnóstico genético preimplantatorio (DGP): Una eugenesia liberal
3. La ley en la pendiente resbalaladiza
3.1 España
3.2 Gran Bretaña
3.3 Francia
3.4 La pendiente resbaladiza
4. Causas filosóficas y culturales de la eugenesia selectiva
4.1 Paso de una medicina terapéutica a una medicina del deseo
4.2 Pérdida de conciencia del valor inefable de cada vida humana
4.3 La utopía acerca del poder ilimitado de la tecnociencia de mejorar el ser
humano
5. Conclusión
Notas y Bibliografía
- Introducción
Desde el nacimiento en Inglaterra en 1978 del primer ser humano concebido en laboratorio, la fecundación in vitro (FIV) se ha extendido rápidamente a un gran número de países. Inicialmente pensada como un medio para proveer un hijo a una pareja infértil, la técnica ha funcionado como una suerte de Caja de Pandora, generando un encadenamiento de graves problemas éticos y jurídicos que superan con creces el mero interés individual de las parejas en tener un hijo. En este sentido, se pueden mencionar, a título de ejemplo: la disociación de la paternidad o de la maternidad a raíz del uso de gametos de donantes anónimos; el uso de embriones como material de experimentación o como fuente de células que podrían tener un uso terapéutico para terceros (stem cells); la perspectiva de la creación de seres humanos genéticamente idénticos (clonación); las intervenciones en la línea germinal; la creación de híbridos de gametos humanos y animales, etc. Todo esto no es más que una consecuencia de que el ser humano, por primera vez en la historia, ha sido privado de su hábitat natural y expuesto a una serie de manipulaciones que son contrarias a su dignidad. Pero tal vez el problema más serio, y que está en la raíz de todos los demás, es que la FIV opera sobre la base de una degradación profunda de la procreación humana, que viene a ser reducida a un proceso similar al de la producción de cosas y, como tal, expuesta a un inevitable "control de calidad". Precisamente, tal "control de calidad", aplicado a la procreación humana y sobre todo al fruto de la procreación –los hijos– es, por definición, constitutiva de una práctica eugenésica.
Esta presentación tiene por objeto, en primer lugar, argumentar que el diagnóstico genético preimplantatorio (DGP) que tiene lugar en el marco de la FIV constituye la forma paradigmática de la nueva eugenesia selectiva que está surgiendo en los últimos años; en segundo lugar, poner de relieve que los países europeos que han legalizado esta técnica se encuentran en una verdadera pendiente resbaladiza que los lleva, lo quieran o no, a ampliar cada vez más los supuestos de selección embrionaria; en tercer lugar, presentar brevemente algunos de los condicionamientos filosóficos y culturales de esta nueva forma de eugenesia.
- El diagnóstico genético preimplantatorio (DGP): Una eugenesia liberal
La fecundación in vitro está jugando actualmente un creciente rol eugenésico, especialmente a través de su combinación con el DGP. Esta última técnica consiste en someter a los embriones obtenidos in vitro a un examen genético para detectar posibles anomalías y transferir al útero materno solamente aquellos que tengan menos riesgos de padecer de alguna enfermedad. Tal selección embrionaria, que puede parecer "razonable" una vez que se ha entrado en la lógica cosificadora de la FIV, es en verdad problemática cuando se la considera desde una perspectiva más amplia y a largo plazo. En efecto, ¿con qué derecho y en base a qué criterios de "buenas" y "malas" predisposiciones genéticas pueden los padres potenciales y, en su nombre, los médicos intervinientes, destruir vidas humanas para satisfacer el deseo de un hijo sano? ¿Es posible decidir por otro que la vida de éste no vale la pena de ser vivida? El poder desmesurado que el DGP confiere a los padres, no supone negar el "derecho del hijo a un futuro abierto"?[1] ¿Hasta dónde se avanzará en el camino de la selección de los hijos? En otras palabras, ¿alguien sabe cuál es el objetivo final de este proceso de exclusión de los embriones menos deseados o menos "perfectos"? ¿Se transformará en el futuro la FIV, combinada con el diagnóstico preimplantatorio, en la forma ordinaria de reproducción a fines de evitar la "lotería" de la procreación natural? Todas estas son preguntas fundamentales que la sociedad tiene que plantearse para decidir si quiere o no avanzar en esa dirección. Porque no es razonable tomar un camino cuando uno no sabe adónde lleva o cuando se tienen fuertes sospechas de que conduce a un lugar al que no se quiere llegar.
Sin duda, se puede entender perfectamente el deseo de los padres de tener un hijo sano. ¿Qué padres no tienen tal aspiración? De hecho, muchas recomendaciones que se dan a las mujeres embarazadas y que se orientan a evitar daños a la salud del conceptusson perfectamente razonables y hasta debidas (por ejemplo, la abstención de tabaco, de alcohol, de drogas o de ciertos medicamentos). En el mismo sentido, es de esperar que el desarrollo de las terapias génicas somáticas pueda en los próximos años contribuir eficazmente a la prevención y tratamiento de determinadas enfermedades de origen genético, incluso antes del nacimiento[2].
Pero el problema ético surge cuando el medio para lograr el nacimiento de un niño sano consiste en fijarle de antemano ciertas exigencias de "calidad" que debe cumplir para tener derecho a nacer, porque esto presupone que los hijos ya no son queridos por sí mismos. Este enfoque, además de ser contrario a la idea misma de derechos humanos, altera radicalmente la relación entre padres e hijos, porque estos últimos pasan a ser aceptados sólo de modo condicional. Como lo explica un autor, "la idea de una paternidad condicionada constituye una inaceptable transgresión de un límite, porque la determinación genética del niño por venir y, a través de ella, el intento de influir directamente en las modalidades de su ser, transforman la relación entre padres e hijos en una relación unilateral e instrumentalizadora".[3] En efecto, la selección embrionaria degrada profundamente la relación paterno-filial, que debería ser un vínculo entre personas, es decir, entre iguales (aunque con roles distintos), al nivel de una relación de dominación de tipo sujeto-objeto, dueño-esclavo.
Esto nos lleva a preguntarnos si, en definitiva, no es mucho más lo que se pierde a nivel social que lo que se gana a nivel de la pareja individual en esta búsqueda desenfrenada del hijo de "buena calidad". ¿No existe el riesgo de abandonar en el camino nociones estructurantes de cualquier sociedad, como la de "padre", de "madre", de "hijo", y en última instancia, la de "persona"? Este tipo de reflexión resulta hoy urgente, más que nunca, si no se quiere avanzar en forma ciega hacia una optimización puramente biológica e instrumentalizadora de quienes nos sucedan. En otras palabras, conviene interrogarse acerca del sentido último de las tecnologías reproductivas antes de que su función eugenésica se nos imponga como un hecho consumado.
Entre los grandes críticos del diagnóstico preimplantatorio a raíz de sus implicancias eugenésicas se destaca el biólogo francés Jacques Testart, quién, paradójicamente, fue quién realizó la primera FIV en Francia en 1982. Testart viene denunciando, desde hace ya dos décadas, que si bien la FIV se está usando al principio sólo para excluir los embriones con mayores riesgos de padecer ciertas anomalías, graves o menos graves (eugenesia negativa), luego comenzará también a ser utilizada para seleccionar, entre los embriones sanos, a aquellos que posean determinadas características (eugenesia positiva). A Testart no deja de sorprenderle que este proceso esté teniendo lugar en medio de la pasividad general, cuando se trata de una repetición, aunque en forma consensual y no violenta, de las políticas eugenésicas que dominaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.[4]En su opinión, el recurso a la selección embrionaria es mucho más grave incluso que la clonación, que se limitará a aplicaciones limitadas y clandestinas. En cambio, el diagnóstico preimplantatorio abre subrepticiamente las puertas a una nueva forma de eugenesia, "dulce, democrática e insidiosa", cuyas consecuencias a largo plazo para la humanidad nos son totalmente desconocidas. En los últimos años, el biólogo francés sigue denunciando el incremento gradual de las indicaciones del DGP, que se alinea cada vez más con una política eugenésica.[5] Según Testart, sólo falta la tecnología que permita producir óvulos en abundancia para que estalle la demanda de niños "de calidad."[6]
En realidad, el temor de Testart de que el diagnóstico preimplantatorio sería empleado con fines de eugenesia positiva ya se está concretando. Desde hace pocos años, la técnica también está siendo usada para seleccionar, no sólo un embrión que sea sano sino que, además, sea histocompatible con un hermano ya nacido que sufre de una enfermedad susceptible de tratamiento mediante un trasplante celular. En este caso, el embrión es elegido para servir como "bebé-medicamento", es decir, como donante de células en beneficio de su hermano. Este procedimiento es problemático, en primer lugar, porque ciertos embriones serán descartados, aunque sean sanos, por el sólo hecho de no ser compatibles con su hermano enfermo; en segundo lugar, porque supone una instrumentalización grosera del hijo por venir. ¿Cuál será el desarrollo psicológico de ese niño al saber que fue "elegido" sólo porque era compatible con su hermano mayor y que, de no haberlo sido, hubiera sido eliminado sin la menor contemplación?
También el filósofo alemán Jürgen Habermas ha criticado con fuerza el DGP por cuanto implica ejercer un poder exorbitante y desmesurado sobre nuestra descendencia y conduce de este modo a una pérdida de libertad de las generaciones futuras.[7] Habermas califica a esta nueva forma de eugenesia de "liberal" porque ya no es impuesta por el Estado con fines de "purificar la raza", tal como ocurrió en la primera mitad del siglo XX en varios países occidentales, llegando a su paroxismo en la Alemania nazi. Ahora ya no es el Estado, sino que son los particulares quienes aspiran a seleccionar el hijo de "mejor calidad" a través de las posibilidades abiertas por la tecnología. Sin embargo, no hay que olvidar que tal selección se realiza en base a los criterios propuestos por los científicos y que son incorporados en las leyes. Pero, más allá de este (relativo) cambio de actores, que implica una suerte de "privatización" de la eugenesia, la cuestión ética de fondo sigue siendo la misma: ¿la selección humana no contradice el principio según el cual todos los seres humanos tienen el mismo valor, independientemente de su estado de salud?
Según Habermas, a fuerza de querer reemplazar la contingencia de nuestro origen natural por una elección deliberada por medio de la tecnología, se pone en juego, nada más ni nada menos, que nuestra condición de sujetos. En efecto, la contingencia que domina la procreación natural se revela como la condición necesaria para el poder ser-uno-mismo (Selbstseinkönnen) y para afirmar la fundamental naturaleza igualitaria de nuestras relaciones interpersonales.[8] En otras palabras, la conciencia misma de ser-persona se desdibuja en quién ya no se ve a sí mismo como simplemente dado, sino como seleccionado por otros individuos por el mero hecho de poseer ciertas cualidades. Tal individuo vivirá con la conciencia de que ha merecido nacer solamente porque poseía las características queridas por otros y no porque su vida tuviera un valor intrínseco. Esto, claro está, es contrario a la idea misma de dignidad humana, que supone que todo individuo tiene un valor inherente en virtud de su mera condición humana y que, por consiguiente, todos los seres humanos tienen el mismo valor. Además, también cabe preguntarse si la ideología eugenésica no lleva subrepticiamente a estigmatizar a quienes hoy padecen ciertas discapacidades graves ya que, al menos de modo implícito, se les está diciendo que si en la época en que fueron concebidos hubiéramos contado con las actuales tecnologías de selección embrionaria, hoy no vivirían.[9]
- La ley en la pendiente resbalaladiza
Los países que decidieron autorizar el diagnóstico preimplantatorio se han colocado, tal vez sin advertirlo, en una auténtica "pendiente resbaladiza" (slippery slope) que los lleva a aceptar una eugenesia cada vez mayor. Para ilustrar este proceso, se expondrá sintéticamente la evolución legislativa en tres países que han legalizado esta técnica: España, Gran Bretaña y Francia.[10]
3.1 España
En España, el diagnóstico preimplantatorio fue autorizado en 1988 a través de la ley 35/1988 sobre las técnicas de reproducción asistida del 22 de noviembre de 1988, que actualmente ha sido reemplazada por la ley 14/2006 del 26 de mayo de 2006.
La ley de 1988 preveía que las intervenciones en el embrión tendrían, entre otras finalidades, la de "detectar enfermedades hereditarias, a fin de tratarlas, si ello es posible, o de desaconsejar su transferencia para procrear" (art. 12, par. 1). La ley de 2006 regula el DGP, en su artículo 12, inciso 1, de un modo mucho más detallado que la ley anterior.[11]Al mismo tiempo, el inciso 2 amplía enormemente los motivos por los que se permite la selección embrionaria. Primero, para obtener embriones histocompatibles que pudieran tener un fin terapéutico para terceros. Luego, "para cualquier otra finalidad", en la medida en que se cuente, en cada caso, con la conformidad de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Es decir, se delega a un mero organismo administrativo la posibilidad de autorizar, en principio, cualquier otra forma de selección embrionaria. Como se advierte, lo que al principio se había aceptado a título excepcional pasa ahora, subrepticiamente, a ser la regla. Aquí ya estamos muy cerca del último tramo de la pendiente resbaladiza, es decir, de una eugenesia sin límites. Como lo destaca un autor, no es difícil prever que el criterio permisivo de la nueva ley conducirá a que el DGP se extienda poco a poco a enfermedades menos graves e incluso que comience a emplearse simplemente para satisfacer los deseos, por naturaleza ilimitados, de los padres potenciales respecto de sus hijos.[12]
3.2 Gran Bretaña
Con respecto a Gran Bretaña, hay que recordar que fue el primer país en el que se practicó el DGP en 1992 en una pareja con riesgo de transmitir la fibrosis quística a su descendencia. La ley sobre las técnicas de procreación (Human Fertilisation and Embryology Act) había sido adoptada dos años antes, en 1990. En lo que se refiere al DGP, la ley, reformada en 2008, contenía en su Anexo 2 (Schedule 2) algunas referencias vagas a esta técnica, ya que incluía entre las prácticas que necesitaban autorización « las que tienden a garantizar que los embriones tienen las condiciones apropiadas para ser transferidos a una mujer » (art. 1(d))[13] y enumeraba, entre los objetivos de las investigaciones con embriones, el de "desarrollar métodos para detectar la presencia de anomalías genéticas o cromosómicas en los embriones antes de su implantación" (art. 3.2(e)).[14]
Ante la vaguedad de la ley con respecto al DGP, el organismo de aplicación de la misma, la Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA), desarrolló en su Code of Practice directivas mucho más detalladas que, de hecho, ampliaban los supuestos previstos por la ley. La última versión del Code of Practice, de 2007, autoriza el DGP en tres situaciones: cuando el embrión tiene riesgos de padecer una enfermedad grave de origen genético (par. G. 12.3); cuando hay mayores riesgos de anomalías cromosómicas (por ejemplo, porque la mujer es mayor de 35 años, o tiene antecedentes de abortos espontáneos o de tentativas fallidas de FIV) (par. G. 12.4) ; o cuando se quiera garantizar la histocompatibilidad del embrión con un hermano enfermo (par. G. 12.5).[15]
Esta ampliación de los supuestos en los que el diagnóstico preimplantatorio está permitido adquirió fuerza de ley en 2008, con la reforma de la Human Fertilisation and Embryology Act de 1990. El Anexo 2 (Schedule 2) de la ley prevé explícitamente en el parágrafo 3 que el examen de los embriones (embryo testing) será también autorizado, entre otros fines, para seleccionar el sexo del niño en el caso de enfermedades ligadas al sexo y para generar un donante de tejidos compatible con un hermano que sufre de una enfermedad grave (subparágrafos 1ZA(1)(c) y 1ZA(1)(d), respectivamente).
3.3 Francia
En Francia, el DGP (que la ley denomina "diagnóstico biológico", diagnostic biologique) se autorizó por primera vez, "a título excepcional", a través de la ley n° 94-654 del 29 de julio de 1994, que exigía que existiera "una fuerte probabilidad de dar lugar al nacimiento de un niño con una enfermedad genética grave e incurable" (antiguo artículo L. 162-17 del Código de la Salud Pública).[16]
Exactamente diez años después, la normativa de 1994 fue modificada por la ley n° 2004-800 del 6 de agosto de 2004, que amplió notablemente el campo de aplicación del diagnóstico preimplantatorio, que de ahora en más también puede efectuarse:
- a) Cuando se ha identificado una anomalía responsable de una "enfermedad gravemente invalidante, de manifestación tardía y que pone prematuramente en peligro la vida", no sólo en uno de los miembros de la pareja, sino también en alguno de susascendientes inmediatos(art. 2131-4 del Código de la Salud Pública).[17] Es decir, se autoriza que una pareja sana y sin problemas particulares de infertilidad acuda a la fecundación in vitro y a la selección embrionaria por el mero hecho de contar en la familia con antecedentes de alguna enfermedad grave.
- b) "A título experimental", se autoriza el DGP para concebir un niño que sea compatible con un hermano ya nacido que sufriera de una enfermedad genética grave e incurable que pudiera acarrearle la muerte en los primeros años de vida y siempre que el trasplante de células pudiera mejorar de modo decisivo su pronóstico (art. L. 2131-4-1 del Código de la Salud Pública).
Esta doble ampliación del diagnóstico preimplantatorio ha sido criticada por algunos autores, que consideran que la ley se contradice, al derogar los mismos principios que enuncia, sobre todo, el de no discriminación genética y el rechazo de las prácticas eugenésicas. Por ello, se afirma, la nueva ley "viene a reforzar, dentro de una lógica eugenésica, la selección de seres humanos con la determinación de niveles de calidad y así tiende a derogar los límites que se habían fijado al DGP".[18]
3.4 La pendiente resbaladiza
La evolución legislativa de los tres países mencionados muestra bien que hay serios motivos para temer que la autorización de la selección embrionaria, aunque tenga al principio un carácter excepcional, lleva inevitablemente a ampliar más y más las situaciones en las que tal selección está permitida. Cada nuevo paso juega el rol de fait accompli que luego se invoca para justificar el paso siguiente. Es decir, una vez que se ha aceptado el principio de la selección humana, una vez que se ha cruzado el Rubicón de la eugenesia, todo lo que sigue es simplemente avanzar en la misma dirección; no hay razones de fondo para decir "solamente hasta aquí y no más". De hecho, éste es precisamente uno de los argumentos que utilizan quienes proponen eliminar toda restricción al uso del DGP. Así por ejemplo, John Robertson sostiene que si la selección embrionaria ya se autoriza para evitar el nacimiento de niños con enfermedades graves, no hay ningún motivo para excluirla ante enfermedades menos graves, o ante simples predisposiciones genéticas que tal vez nunca se manifiesten o que puedan manifestarse a una edad avanzada del individuo.[19]
Está claro que, en esta materia, el argumento de la "pendiente resbaladiza" es mucho más que una mera hipótesis académica. El ejemplo más elocuente en tal sentido es el ya citado de España, que con la nueva ley da en principio luz verde a toda forma de selección embrionaria, en la medida en que se cuente con la autorización administrativa pertinente. Esta marcha hacia una eugenesia ilimitada no es para nada sorprendente. Al contrario, como lo destaca la bioeticista alemana Regine Kollek, el diagnóstico preimplantatorio "tiene una tendencia intrínseca a superar todas las barreras que se le quisieran imponer de antemano."[20] O como lo afirma con agudeza Habermas, con el DGP ya se hace difícil distinguir entre la determinación de los caracteres no deseados y la optimización de los deseados, es decir, entre lo (supuestamente) "terapéutico" y lo "eugenésico", entre la "prevención" y la "selección".[21]
Es cierto que el diagnóstico prenatal seguido de aborto del feto que sufre de ciertas deficiencias o malformaciones ya implica una práctica eugenésica. Pero el DGP exacerba el deseo de selección y le confiere un ímpetu inusitado, porque da la oportunidad de evitar incluso las más mínimas desviaciones de lo que se percibe como la "normalidad".[22]Mientras una pareja probablemente no abortaría un feto sano por el mero hecho de ser portador de una determinada mutación recesiva o por no ser del sexo deseado, si es confrontada con diez embriones de entre los cuales debe seleccionar solamente dos o tres, tendrá menos problemas para excluir los embriones que, aunque sean sanos, tengan una mutación recesiva y preferirá los que no la tienen, o los de un sexo antes que los del otro. Es de prever que esta tendencia hacia una selección creciente, incluso por motivos menores, se va a incrementar a medida que se extienda la lista de posibles predisposiciones que pueden detectarse a través de los exámenes genéticos.
- Causas filosóficas y culturales de la eugenesia selectiva
A continuación se intentará resumir tres de las causas profundas de la tendencia hacia una eugenesia selectiva que se observa en el contexto de la procreación asistida:
4.1 Paso de una "medicina terapéutica" a una "medicina del deseo"
La fecundación in vitro acompañada de selección embrionaria se ubica netamente en el contexto de lo que se suele denominar "medicina del deseo", es decir, de una medicina que ha abandonado su finalidad terapéutica clásica en cuanto ya no trata de prevenir o curar una enfermedad, sino que "aspira, ante todo, a satisfacer los deseos y fantasmas de los individuos".[23] En este caso, se trata no sólo de responder al deseo de tener un hijo, sino de procurar uno de una determinada "calidad", "libre" de determinados predisposiciones o anomalías genéticas. Ahora bien, el nivel de "calidad" exigido va a variar según las ideas o preconceptos que tenga cada pareja acerca del hijo que desea, según una lógica muy semejante a la que gobierna nuestra actitud antes los bienes de consumo. Dado que los deseos de los consumidores son, por definición, ilimitados, contingentes y escapan al encuadramiento dentro de parámetros objetivos, no es difícil prever que la tendencia hacia una eugenesia creciente en el ámbito de las técnicas de procreación será cada vez más fuerte.
Cabe señalar que, en realidad, la eugenesia selectiva a nivel embrionario no es más que la continuación de un proceso que ya se inició con la introducción de la contracepción y la legalización del aborto, que abrieron las puertas a la disociación entre sexualidad y procreación. En efecto, la misma lógica que permitió a las mujeres rechazar un hijo a través de los medios que provee la medicina, las lleva ahora a reclamar lo contrario, es decir, que se les procure, por medio de la medicina, un hijo libre de defectos. Esta ideología voluntarista lleva poco a poco a ver al hijo deseado como el "hijo programado", como el hijo que resulta de la tecnología. Y si basta con el deseo para justificar el acceso a la tecnología, gradualmente el deseo se transforma en un "derecho" que la sociedad está obligada a respetar. Es decir, se pasa imperceptiblemente del "deseo" al "derecho". Este fenómeno se ve a su vez facilitado por la denominada "inflación" de derechos, es decir, por la tendencia a atribuir a toda pretensión individual, aún hasta a la más nimia o poco relevante, el calificativo de "derecho". Tal evolución tiene lugar en un contexto en el que los derechos tienden a ser concebidos de modo puramente voluntarista, es decir, desprovistos de toda referencia a un bien objetivo que les sirva de justificación. Es así como surge la idea de que se tiene un "derecho" al hijo (o mejor dicho, a un hijo de determinadas cualidades), cuando en realidad tal derecho no tiene asidero, porque, a menos de restablecer la esclavitud, el hijo es siempre (y debe seguir siendo) "sujeto", no "objeto" del derecho de un tercero.
4.2 Pérdida de conciencia del valor inefable de cada vida humana
Otro factor que incide en la difusión de la nueva eugenesia es la pérdida de conciencia del valor inefable e intrínseco que tiene toda vida humana, aún cuando se encuentre todavía en un estadio embrionario y esté expuesta a riesgos de padecer determinadas enfermedades. Resulta paradójico que en una época en la que se habla como nunca antes de "dignidad humana" y después de que se haya afirmado en documentos internacionales la idea de que "todos los miembros de la familia humana" poseen una "dignidad inherente"[24], nos encaminemos hacia prácticas abiertamente eugenésicas, que implican la negación de la idea misma de igual dignidad. En verdad, la ideología eugenésica supone el paso de una cultura del "valor de la vida" a una cultura de la "calidad de la vida", es decir, a la idea de que no toda vida vale la pena de ser vivida, o para decirlo más crudamente, de que hay vidas que no tienen ningún valor.
En el fondo, esta tendencia implica una confusión entre dos categorías fundamentales que deberían permanecer claramente diferenciadas en toda sociedad civilizada: las "personas" y las "cosas". Utilizando la terminología kantiana, podemos decir que mientras las personas son fines en sí, las cosas son medios; mientras las personas tienen una dignidad, las cosas tienen un precio; mientras las personas son únicas e inefables, las cosas son intercambiables por otras equivalentes. El sólo hecho de fijar de antemano estándares de "calidad" al hijo por venir, a fin de seleccionar solamente aquellos que cumplan con los requisitos fijados supone una cosificación del hijo, que deja de ser un fin en sí para convertirse en un simple medio destinado a satisfacer los deseos de los padres.[25]
4.3 La utopía acerca del poder ilimitado de la tecnociencia de mejorar el ser humano
Otro de los motores más fuertes de la nueva eugenesia es el pensamiento utópico que lleva a creer en las posibilidades supuestamente ilimitadas de la ciencia de optimizar el ser humano. Es cierto que esta utopía no es nueva. Ya Descartes veía a la medicina como el instrumento del perfeccionamiento del ser humano y el fundamento de la "nueva moral" que proponía y escribía: "si es posible encontrar un medio que haga a los hombres más sabios y hábiles de lo que lo han sido hasta ahora, es en la medicina donde debemos buscarlo."[26] Pero esta idea se mantenía hasta hace pocas décadas a un nivel puramente académico. Las nuevas posibilidades abiertas por la genética aliadas con el desarrollo de las técnicas de procreación le han conferido un impulso inusitado, creando la ilusión de que, al fin, el viejo sueño va a poder concretarse, aun cuando en una primera etapa debamos contentarnos con una eugenesia meramente negativa (o selectiva).
Este pensamiento es utópico porque da por supuesto que la imperfección física y moral del ser humano se puede corregir por medio de la tecnología, de modo semejante a cómo se repara una máquina defectuosa. Esta actitud es doblemente errónea: primero, porque no advierte que la finitud e imperfección del ser humano es constitutiva de su ser. Es decir, no se trata de una falencia propia de quienes padecen de alguna enfermedad o discapacidad, sino que, en última instancia, afecta a todo ser humano por igual, incluso a los aparentemente más sanos, ya que todos estamos expuestos al dolor físico y moral y, en último término, a la muerte. En segundo lugar, porque la utopía eugenésica sobrevalora ingenuamente la dimensión biológico-corporal del ser humano y se olvida de su núcleo más profundo y la raíz misma de su personalidad: su espíritu. Aun cuando los hombres del futuro sean concebidos en laboratorios de la manera más aséptica posible y preservados de la transmisión de enfermedades gracias al empleo de gametos anónimos seleccionados y de un examen genético implacable, aun cuando puedan vivir doscientos años o más, aun cuando se les inserten cualidades físicas o mentales especiales, ¿quién nos garantiza que serán mejores en el sentido más pleno de la palabra, es decir, en sentido moral? ¿Quién nos asegura, por el contrario, que no serán peores? En otras palabras, cuando la ciencia nos promete hijos de "mejor" calidad, cabe preguntarse: ¿"Mejores" para qué? ¿"Mejores" en función de qué criterios?
La utopía biotecnológica nos promete eliminar las deficiencias físicas y morales del ser humano. Pero si el precio a pagar consiste en la pérdida de libertad de los individuos predeterminados del mañana, es decir, en la degradación de su condición de "sujeto", entonces es demasiado elevado; el remedio viene a ser peor que la enfermedad. Si ello es así, tal vez sea preferible la no realización de la utopía. Como lo sostiene Hans Jonas, el ser humano, tal como es, con defectos y debilidades, merece ser respetado en su condición falible. Por ello, antes de embarcarnos en los "sueños presuntuosos de las utopías" deberíamos contentarnos con un "sueño de la moderación."[27]
Sólo un mundo que permite a los hombres vivir y ser aceptados con sus propias discapacidades y limitaciones es, a largo plazo, un mundo humano, un mundo que no exige la perfección para reconocer el derecho a vivir, un mundo en el que la compasión, el amor y la empatía siguen estando llamados a jugar un rol en las relaciones recíprocas.[28]Desde luego, la ciencia médica no debe abandonar la lucha contra la enfermedad y el dolor, que constituye, después de todo, su objetivo esencial, pero este esfuerzo debe hacerse tomando como punto de partida irrenunciable la aceptación de la fragilidad de la condición humana.
- Conclusión
Para concluir, retomamos el mito de Pandora que fue mencionado al principio. Según la leyenda, después de haber dejado escapar todos los males y plagas del cofre, Pandora vio que en el fondo yacía todavía algo: la Esperanza. Con esta imagen, los griegos querían significar que la Esperanza es una virtud imprescindible para afrontar los males, especialmente cuando parecen superarnos y no tener solución. Lo contrario de la esperanza es justamente la desesperanza, que paraliza y lleva a la inacción.
Frente al desafío enorme que supone el surgimiento de esta nueva forma de eugenesia que constituye la selección embrionaria, que pareciera estar iniciando un proceso poderoso e irreversible, tenemos que mantener la esperanza de que, a corto o largo plazo, la razón tiene que triunfar; de que, en algún momento, los hombres van a tomar conciencia de que debemos preservar la libertad de las personas que nos sucedan, que no deben convertirse en meros medios para satisfacer los deseos de los manipuladores del presente; de que tenemos un deber de justicia hacia las generaciones futuras, o en otras palabras, hacia la Humanidad como tal; de que cada individuo que viene al mundo debe seguir siendo visto como dotado de un valor inherente y por tanto independiente de su estado de salud, de sus predisposiciones genéticas, de su sexo, origen étnico o demás características particulares; de que la comunidad científica hará los esfuerzos necesarios para descubrir nuevos procedimientos orientados a prevenir y tratar eficazmente anomalías de origen genético a través de procedimientos que sean compatibles con la dignidad humana, tales como la terapia génica somática.
Como se advierte, el debate acerca del diagnóstico preimplantatorio supera, de lejos, el marco de la discusión acerca de una simple técnica complementaria de la fecundación in vitro. La selección embrionaria implica opciones fundamentales para la sociedad de las que hay que ser bien conscientes desde un principio. Estamos ante un terreno extremadamente complejo de reflexión ética y de decisión política, en el que una sabiduría particular será necesaria, más que nunca, para encontrar las buenas respuestas para nosotros y para las generaciones que nos sucedan.
NOTAS y BIBLIOGRAFÍA
(*) Conferencia dictada en el Congreso Internacional "Las nuevas fronteras de la genética
y el riesgo de la eugenesia", Academia Pontificia por la Vida, Roma, 20-21 de febrero de 2009.
[1] FEINBERG J., The child's right to an open future, in HOWIE J. (ed.), Ethical Principles for Social Policy, Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 1983: 97-122.
[2] DAVID AL, PEEBLES D, Gene therapy for the fetus: is there a future?Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2008, 22 (1):203-18.
[3] SCHOCKENHOFF E., Fortpflanzungsfreiheit und verantwortliche Elternschaft. Zur ethischen Problematik des Präimplantationsdiagnostik, Zeitschrift für Medizinische Ethik, 2003, 49: 382.
[4] TESTART J., Le désir du gène, Paris: François Bourin, 1992.
[5] ID., De la procréation assistée à un nouvel eugénisme, in EL HAGGAR E, PORCHET M. (ed.), Le vivant. Enjeux: éthique et développement, Paris: L'Harmattan, 2005: 39-56
[6] ID., Des ovules en abondance?, Médecine/Sciences, 2004, 20 :1041-1044, in http://ist.inserm.fr/BASIS/medsci/fqmb/export/DDD/8047.pdf
[7] HABERMAS J., Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik? Frankfurt: Suhrkamp, 2001.
[8] Ibid., p. 29.
[9] Esta estigmatización implícita explica, por ejemplo, el que en Alemania las asociaciones de discapacitados estén fuertemente movilizadas para oponerse a la legalización del DGP.
[10] ANDORNO R., Le diagnostic préimplantatoire dans les législations des pays européens: sommes-nous sur une pente glissante?, Bioethica Forum, 2008, 1(2): 96-103.
[11] Según el artículo 12, inciso 1, el diagnóstico preimplantatorio se autoriza para "la detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal con arreglo a los conocimientos científicos actuales, con objeto de llevar a cabo la selección embrionaria de los preembriones no afectos para su transferencia" y también para "la detección de otras alteraciones que puedan comprometer la viabilidad del preembrión".
[12] URCELAY J., Diagnóstico preimplantatorio y la nueva ley de reproducción, Diario Médico, 24/5/2006.
In: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/normativa/es/desarrollo/651774.html
[13] "…practices designed to secure that embryos are in a suitable condition to be placed in a woman or to determine whether embryos are suitable for that purpose."
[14] "… developing methods for detecting the presence of gene or chromosome abnormalities in embryos before implantation".
[15] HUMAN FERTILISATION AND EMBRYOLOGY AUTHORITY (HFEA), Code of Practice, 7th ed., London, 2007. In: http://cop.hfea.gov.uk/cop/pdf/COPv2.pdf
[16] "…une forte probabilité de donner naissance à un enfant atteint d'une maladie génétique d'une particulière gravité reconnue comme incurable au moment du diagnostic".
[17] "Le diagnostic ne peut être effectué que lorsque a été préalablement et précisément identifiée, chez l'un des parents ou l'un de ses ascendants immédiats dans le cas d'une maladie gravement invalidante, à révélation tardive et mettant prématurément en jeu le pronostic vital, l'anomalie ou les anomalies responsables d'une telle maladie".
[18] MATHIEU B., Le principe de dignité à l'épreuve de la réglementation des pratiques bioéthiques. Réflexions et exemples tirés de la législation française récente,Revue Générale de Droit Médical (Numéro spécial : Dix ans de lois de bioéthique en France), julio de 2006, p. 217.
[19] ROBERTSON J., Extending preimplantation genetic diagnosis: the ethical debate, Hum Reprod. 2003; 18:465-71.
[20] KOLLEK R., Nähe und Distanz: komplementäre Perspektiven der ethischen Urteilsbildung in DÜWELL M., STEIGLEDER K. (ed.) Bioethik: Eine Einführung, Frankfurt: Suhrkamp, 2003, 230-237.
[21] HABERMAS, Die Zukunft..., p. 41.
[22] ANDREWS L., Future Perfect: Confronting Decisions about Genetics, New York: Columbia University Press, 2001, 99.
[23] HOTTOIS G., Médecine du désir in HOTTOIS G., MISSA J.N. (ed.), Nouvelle Encyclopédie de Bioéthique, Bruxelles: Éditions De Boeck Université, 2001: 585.
[24] Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Preámbulo.
[25] ANDORNO R., La distinction juridique entre les personnes et les choses à l'épreuve des procréations artificielles, Paris: Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1996; ID., Bioética y dignidad de la persona, Madrid: Tecnos, 1997.
[26] DESCARTES R., Discours de la méthode, VI parte, in Œuvres, t. VI, Paris: Vrin, 1973, 62.
[27] GREISCH J., "De la gnose au Principe responsabilité. Un entretien avec Hans Jonas", Esprit, n° 171, mayo de 1991, p. 18. Jonas agrega: "(...) dans son essence, dans sa substance, l'homme tel qu'il a été créé, tel qu'il est issu soit de la volonté créatrice divine ou du hasard de l'évolution, n'a pas besoin d'être amélioré. Chacun peut développer les possibilités les plus profondes de son être. Mais il n'a pas à chercher à dépasser cela, car l'homme est indépassable" (ibid., p. 19).
[28] SCHOCKENHOFF E., Fortpflanzungsfreiheit…, p. 393-394.
¿Cómo citar esta voz?
Sugerimos el siguiente modo de citar, que contiene los datos editoriales necesarios para la atribución de la obra a sus autores y su consulta, tal y como se encontraba en la red en el momento en que fue consultada:
Andorno, Roberto, EUGENESIA LIBERAL: EL DIAGNÓSTICO PREIMPLANTATORIO, en García, José Juan (director): Enciclopedia de Bioética.